Ciclo «CINE EN PRIMERA PERSONA: HISTORIAS DE LO ÍNTIMO Y UNIVERSAL»

Este ciclo reúne una selección de películas que, desde diferentes geografías y sensibilidades, ponen el foco en las pequeñas grandes historias que definen la condición humana. Obras como Un “like” de Bob Trevino de Tracie Laymon o Maspalomas de Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga muestran cómo un gesto fortuito o el peso del paso del tiempo pueden transformar para siempre la vida de una persona. En esa misma línea, La deuda de Daniel Guzmán o La primera escuela de Éric Besnard revelan el cine como un espejo de nuestras contradicciones y esperanzas, desde lo urbano y contemporáneo hasta lo histórico y educativo.

La exploración de los vínculos familiares y emocionales es otro de los ejes que atraviesa el programa, con Mi amiga Eva de Cesc Gay y Los domingos de Alauda Ruiz de Azúa, que se sumergen en los lazos cotidianos con una mirada sobria y conmovedora, donde lo doméstico se convierte en materia cinematográfica universal. También On Falling de Laura Carreira, ópera prima que ahonda en la alienación laboral y la fragilidad de la identidad, aporta una visión minimalista y poderosa sobre la soledad en el mundo contemporáneo. Por su parte, El jardín de las delicias de Fernando Colomo retoma la comedia madrileña desde una óptica actual y autobiográfica, donde lo íntimo y lo generacional se funden en un retrato lleno de ironía y autenticidad.

Junto a ellas, Un simple accidente de Jafar Panahi, ganadora de la Palma de Oro en Cannes y La voz de Hind de Kaouther Ben Hania ganadora, con la nota más alta del público en la historia del Festival de San Sebastián, nos sitúan frente a contextos más duros, donde la tensión social y política irrumpe en la vida privada para recordarnos la fragilidad de la existencia y la necesidad de escuchar las voces silenciadas.

Este ciclo incluye 10 películas procedentes de seis países: España aporta títulos como Maspalomas, La deuda, Mi amiga EvaEl jardín de las delicias y Los domingos, destacando esta última como una de las grandes triunfadoras del pasado Festival de San Sebastián alzándose con la Concha de Oro; Estados Unidos figura con Un “like” de Bob Trevino; Irán con Un simple accidente de Jafar Panahi, ganadora de la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes; Francia con La primera escuela de Éric Besnard; Túnez con La voz de Hind de Kaouther Ben Hania, premiada en San Sebastián; y Reino Unido con On Falling de Laura Carreira, presentada en la Semana de la Crítica de Venecia.

Este ciclo propone un viaje que oscila entre la intimidad y lo colectivo, entre la vulnerabilidad individual y los desafíos universales. Cada título, con su estilo y tono particular, nos invita a detenernos, reflexionar y compartir un cine que va más allá de la pantalla para interpelar directamente al espectador.